l

La Vitalidad es el presente. Todo está en la vida y es la vida, los cuerpos mueren pero la vida continúa, es eterna. Siempre se está en medio de la vida y la vida en medio de nosotros. Nos atravisa para llegar a otros, así como atravesó a otros, para llegar hasta nosotros. La vida es incontrolable, poderosa, inalienable, misteriosa, creativa. La vida es salvaje: es el amor.



viernes, 22 de diciembre de 2023

Película Los Delincuentes



La película dirigida por Roberto Moreno, producción brasileño-argentina, y estrenada en 2023, es una brillante excepción en el mundo cinematográfico contemporáneo, que sobresale no sólo por sus cualidades narrativas y estéticas, sino también, por su fidelidad y culto al lenguaje cinematográfico en un momento de pobreza y crisis en el circuito tanto comercial como pretendidamente artístico, convirtiéndose no solamente en una gran película sino también en una profunda crítica y reflexión sobre el cine y su situación actual.
 
En entrevistas el director Roberto Moreno declara su intención de recuperar los recursos propios del discurso cinematográfico, tipos de planos y montaje, a la manera en que los hacían los directores de los diversos momentos de la época de oro del cine, los 20 en Alemania, los 50 en Italia y USA o los 60 en Francia; y en un momento, el actual, en el que el cine tanto comercial como de arte abandona este lenguaje por el uso de recursos espectaculares como los efectos especiales o la narrativa propia de las series. Por lo que su película hace uso de planos y cortes a la manera de los grandes directores, sobre todo los de la novelle vage, que convertían la música en un recurso narrativo y dramático privilegiando más que “lo que se cuenta”, “cómo se cuenta” en una experimentación sobre las posibilidades perceptuales del cine y una reflexión sobre tales posibilidades.
 
De tal manera, la película Los delincuentes se convierte intencionalmente en un manifiesto fílmico y una declaración de principio s, en una apuesta por el cine en el momento, en que como se menciona en la película en la voz de un personaje que es un director que se atodenomina videoasta y que filma planos interminables de las pampas argentinas, este ha muerto o por lo menos no del todo. Por lo que el discurso utilizado en la película se convierte en un ejercicio de exploración de las posibilidades actuales del cine en el momento actual en el que los recursos del cine son abandonados comercialmente y por los directores de cine de arte que hacen sus películas no para explorar o experimentar sino para ganar concursos, películas  en las que se repiten fórmulas y discursos efectistas que siguiendo el discurso de la publicidad y las redes sociales sólo buscan impresionar o impactar renunciando tanto a las posibilidades narrativas como estéticas.
 
En estos términos, los recursos discursivos de los planos y el montaje rinden tributo con su forma a Eric Rohmer, Godard y Bresson; y la trama es un homenaje demás de a la película argentina Delincuente, a las profundas historias de Bresson y Truffaut, con una reflexión sobre la delincuencia y el poder. 
 
Con tal perspectiva y recursos la película Los delincuentes aborda la historia de un par de trabajadores de un banco, que ante la falta de posibilidades vitales en un trabajo repetitivo en el que se encuentran con personas en las que no solamente sus nombres y sus firmas se repiten sino también sus vidas y en jornadas iguales en las que la única expectativa es comprar un traje de vez en cuando o salir de vacaciones una semana al año; encuentran la posibilidad de salir en búsqueda de la libertad cometiendo un robo en el banco con el monto exacto del salario que se les pagaría hasta el día de su jubilación y por el cual uno de ellos purgará una pena en prisión mientras el otro guarda el dinero; lo que les permitiría vivir en el campo los cuarenta años que aún les faltaban para jubilarse. Historia además de interesante profundamente crítica de la sociedad contemporánea en el que las formas del trabajo y la cotidianidad son en realidad formas de esclavitud moderna ante las que la película ofrece una alternativa estética y lúdica que embarca a sus personajes en una aventura que los lleva a cambiar sus vidas y a un espacio en el campo, para esconder el dinero, en el que encuentran junto al contacto con la naturaleza el amor y la amistad con un grupo de jóvenes que están filmando una película experimental en la pampa. Oposición entre el espacio urbano del trabajo y la normalización monótona y el campo relacionado con la naturaleza, la creatividad y el amor. Trama que permite al director experimentar con los formatos en la primera parte con una especie de documental de la ciudad de Buenos Aires filmada con cámara en mano y sin el cuidado de evitar la interacción con los transeúntes, y en la segunda parte, co n una serie de planos bucólicos y oníricos del campo y los bosques en un viaje en búsqueda de la libertad en que se convierte la película.




miércoles, 22 de noviembre de 2023

EL HOMBRE CONTROLADOR DEL UNIVERSO (Man at the crossroads)

La encrucijada de la Modernidad

 

 

La modernidad es un cruce de caminos. Un encuentro de espejos opuestos. Un laberinto a veces con el hilo de Ariadna; a veces sin el hilo de Ariadna. La búsqueda y la pérdida de Teseo. Las danzas de Minotauro. El conocimiento y la ignorancia. La luz y la oscuridad que intermitentemente muestran y ocultan los caminos como un acertijo o como una pregunta. A veces y aún el mito, a veces y todavía no la razón.

 

 

Es la dialéctica, en realidad muy mencionada y poco entendida. Nunca un plan ni un mapa que en un laberinto que cambia de poco serviría. Más bien, se trata de inventar, de encontrar, de re-crear nuevos caminos. De contar de mil maneras nuevas la historia de lo que será; de encontrar lo que se perderá y volver a perder lo encontrado. Pues todo está cambiando desde las aguas de aquel viejo río que nunca ha dejado de ser el mismo.

 

 

En 1932 Diego Rivera inicia una obra monumental, un mural titulado Man at the crossroads, que nunca conoceremos por dos razones: 1) porque la obra no se terminó ante su cancelación por parte de los dueños del inmueble en Nueva York donde se estaba realizando, y al cual, se suponía que iba a decorar, El Centro fotográfico y vestíbulo del Rockefeller Center (parte del primer complejo comercial que comprende catorce edificios y era la construcción privada más moderna de su momento) ubicado en la quinta y la sexta avenida; y 2) porque lo que iba de la obra fue mandado destruir por sus dueños y reemplazada por los murales de otros artistas.

 

La violenta reacción y censura de la familia Rockefeller respondió a la actitud irónica y militante del artista, que ante el pedido de los magnates realizó una misteriosa obra mural en la que aparecía la figura de Lenin y la representación de las manifestaciones del primero de mayo que a sus propietarios por lo menos les pareció de mal gusto o una provocación infundada pues al verla inmediatamente solicitaron al autor eliminarlas de la obra quien en lugar de hacerlo agregó retadoramente las imágenes del todavía peor padre de todos los líderes y autores revolucionarios, Carlos Marx, acompañado de Engels y de varios líderes revolucionarios socialistas; por lo que la afrenta, reto o burla si aún no había sido entendida o había quedado en duda era confirmada. Pues ¿qué esperaban los Rockefeller de Rivera? ¿querían que decorara su edificio con motivos pintorescos y folcloristas mexicanos?, y algo aún más interesante ¿por qué Rivera aceptó tal pedido?, y una vez empezada la obra con tales temas y motivos ¿qué reacción esperaba de sus patrones, o por lo menos, de aquellos que se creían sus patrones y se comportaron como tales?

 

Un misterio cubre a otro misterio y como único indicio concreto sólo contamos con los esbozos conservados en el Museo Anahuacalli y el mural El hombre controlador del universo ubicado en del Palacio Nacional de Bellas artes. En los cuales, el artista recuperando los motivos y temas del proyecto neoyorkino muestra la poderosa imagen de una encrucijada, un momento de la historia del siglo XX, el acontecimiento del enfrentamiento entre dos visiones del mundo que signaron el inicio y el final del siglo XX y que se enfrentan una a la otra en las imágenes o los reflejos de dos espejos o lentes enfrentados que buscan guiar en su decisión al hombre de la técnica. La encrucijada del hombre moderno que cuenta con los conocimientos de la ciencia y los instrumentos y máquinas de la técnica, ubicado en el centro de la imagen, presidiendo un fantástico universo hecho de imágenes y luces: los reflejos, conocimientos y espejismos de las ciencias naturales y las ideologías políticas que con sus instrumentos muestran la imagen amplificada de la realidad física y social; átomos, células, bacterias, virus, estrellas y constelaciones que se mezclan con los comportamientos animalizados y brutales de burgueses haraganes, así como, con la injusticia de la miseria y la respuesta socialista a esa injusticia en las movilizaciones obreras y militares del ejército soviético.

 

Una encrucijada que como lo indicó Bolívar Echeverría, varias décadas después, es el sino de la modernidad, un dilema en el que se debate la posibilidad de dos mundos, uno, el de la brutalidad de la violencia y la explotación del hombre por el hombre agudizadas por el uso generalizado de la técnica, que de ninguna manera puede calificarse de una frase panfletaria o retórica frente a una realidad social que desde el siglo XX y la actualidad muestran a cualquiera los perniciosos efectos de la comercialización capitalista  de las relaciones sociales en los fenómenos de la pobreza generalizada, incluso en los países autodenominados desarrollados, la migración forzada, la persecución política, el crimen organizado y el deterioro político-social y ambiental; y el otro, un mundo en el que el conocimiento científico y la técnica, al servicio del bienestar de todos y usados con la guía de la razón que no solamente permite utilizar sino también comprender, haga posible la satisfacción de las necesidades sociales y el desarrollo de las capacidades y los anhelos de todos, un mundo que si bien está por descubrirse también se ha vivido en diferentes grados y modos en las formas de otros mundos y sociedades en el pasado...



viernes, 3 de noviembre de 2023

Crítica al Romanticismo Político de Carl Schmidt

Ponencia presentada en el 5 Coloquio Prácticas de la enemistad en la configuración de los imaginarios mexicanos


Si bien, pensar es en gran parte imaginar. Hay distintos tipos de pensamiento, y con ellos, de imaginación. Es decir, que en cierto modo con la sofisticación del pensamiento hay una sofisticación de la forma de imaginar. Pues no es lo mismo el pensar cotidiano y espontáneo que sólo recuerda lo percibido casi inmediatamente o fabulado por uno mismo o el grupo en busca de una explicación cualquiera, o por lo menos, para satisfacer a las necesidades y responder a los problemas inmediatos; que el pensar elaborado metodológicamente que busca no cualquier explicación o respuesta sino aquella que está más cercana a los hechos y causas, y con ello, al conocimiento. Es decir, el pensar propio de la ciencia que por la manera en que es producido trata de superar y distinguirse de un pensamiento mítico.
 
Un pensar científico opuesto al pensar mítico, que busca y en muchos aspectos consigue brindar un conocimiento objetivo de la realidad, con el cual, incidir en la transformación de la realidad adecuándola a las necesidades y propósitos del ser humano. Y que implica una particular forma de imaginar lo que está y va más allá de lo inmediato o particular, contribuyendo a la abstracción y la generalización del conocimiento de las causas y relaciones de los hechos pasados y la prognosis de los hechos futuros a partir del conocimiento de las leyes y las estructuras de los fenómenos presentes. 
 
La Ilustración moderna, entonces, es ese propósito y acto de un pensar metodológico que busca no cualquier explicación ni respuesta sino aquella que trata sobre las causas y los hechos de la realidad. Por lo que esta época moderna, nuestra época, surge y se debate entre estas dos formas de pensar, y con ello, de imaginar. Tratando de superar el pensamiento mítico, y con ello, las supersticiones, errores e ignorancia propios de un estado de la humanidad en el que las condiciones de vida y las exigencias de la sobrevivencia en un medio signado por la hostilidad de la naturaleza y la escasez de los recursos no permiten pensar de una manera racional, e incluso, obligan a pensar míticamente y a aceptar cualquier explicación o respuesta suficiente para justificar la condición de defensa frente a la hostilidad del medio natural y la violencia de los otro en guerra permanente por la disputa de los pocos y escasos recursos.
 
En estos términos, el discurso moderno sobre la historia y la cultura se ha debatido entre estas dos formas de pensar, en una particular dialéctica de la ilustración, en la cual, a pesar de basarse en una nueva metodología y contar con nuevos recursos intelectuales y sociales para realizarla, el pensamiento moderno en muchas ocasiones es el pensamiento mítico con apariencia y forma racional. Un pensamiento que justifica, promueve y difunde como racional creencias, errores y engaños propios de explicaciones o respuestas a una realidad que se asume esencialmente hostil y violenta, y por lo tanto, justifica un comportamiento semejante con los otros, e incluso, con los propios miembros de grupo del que se forma parte.
 
El pensamiento político de Carl Schmidt es uno de estos pensamientos míticos e irracionales modernos, que promueve explicaciones y respuestas irracionales para justificar comportamientos violentos y hostiles propios de otras épocas de la historia de la humanidad. Pues su forma de pensar y explicar las causas de la violencia social que define el siglo XX, en lugar de ocuparse de las relaciones y los procesos sociales concretos que permitirían acceder a una comprensión racional, se basa en representaciones e imágenes atávicas, sobre la supuesta esencia del hombre y de los pueblos. Una esencia violenta y hostil detrás de la cual se ocultan todas las posibles causas de tales comportamientos en la época moderna relacionados con la pobreza, la explotación, represión y marginación que cualquier individuo de la actualidad reconoce como la cotidianidad de la sociedad capitalista.
 

viernes, 1 de septiembre de 2023

La gran seducción

Una de las nuevas películas de Netflix, anunciada como uno de sus lanzamientos más importantes de este año para el público mexicano es una muy agradable sorpresa, pues anunciándose como una película satírica como parte de un género ya agotado y predecible de películas que después de La ley de Herodes y las películas que copiaron la misma fórmula se convirtió en una serie de obras no solamente repetitivas y carentes de creatividad, sino en historias que tenían que recurrir a la autohumillación y la réplica del humor grotesco norteamericano como una forma de ofrecer un producto de comedia digerible y consumible de acuerdo a los criterios del mercado del entretenimiento. Sin embargo, La gran seducción recurriendo a ese mismo discurso para su promoción con actores de moda e incluso que han participado en esas películas, ofrece una propuesta de comedia política a la forma y a la altura de la comedia política mexicana de Héctor Suárez, es decir, una comedia inteligente, creativa, basada en una capacidad actoral y sobre todo una crítica real y aguda de las problemáticas sociales no complaciente con el gobierno ni su discurso ideológico como terminaron haciendo las películas del género.
La historia se basa en la situación de miseria y marginación de un pueblo pesquero de Santa María, que hasta antes de la instalación de una empacadora de pescado podía mantener de la pesca a la pequeña población de 120 habitantes; sin embargo, la empacadora que industrialmente realizaba la pesca en el mismo río hizo que la pesca no fuera posible para los habitantes de Santa María por lo que el pueblo va cayendo en la miseria provocando que las personas tengan que emigrar a USA y que la única forma de sobrevivencia sean los apoyos o bonos de desempleo del gobierno que además de ser precarios son acompañados de la vergüenza de depender de otros y no del propio trabajo, llegando incluso a tener que cobrar el apoyo de una persona difunta por parte de uno de los protagonistas. En esa situación se presenta la oportunidad de recuperar las condiciones de pesca y con ello de vida para el pueblo cuando una empresa ofrece instalar una empacadora en Santa Maria con la condición de contar con un médico, por lo que el pueblo se organiza para conseguir que alguno vaya primero al pueblo y luego se
convenza de quedarse. Mateo es el joven médico que llega al pueblo tras un incidente de indisciplina en el hospital en el que trabaja después de habérsele negado una plaza.
Los habitantes del pueblo acuerdan que la forma de hacer que Mateo se quede en el pueblo es través de una estrategia de seducción consistente en modificar el pueblo de acuerdo a los gustos del médico para lo cual desarrollan una estrategia de espionaje de sus llamadas telefónicas con el cual se enteran de sus gustos, historia y relaciones. Esta estrategia recuerda a la película de La estrategia del caracol en la que un grupo de vecinos se organizan colectivamente para no ser desalojados de manera vergonzosa por su casero, sino sacar sus cosas de la vecindad suceptriciamente todas las noches por medio de un sistema de poleas para de esa manera defender y conservar su dignidad.
La gran seducción a partir de un discurso crítico de la situación social de un pueblo como muchos en México, muestra las causas y consecuencias de la miseria producto del saqueo de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras que destruye las comunidades forzando a las personas a migrar para mendigar unos dólares a los gringos o tener que quedarse soportando la pobreza de sobrevivir con los apoyos del gobierno que no resultan suficientes para evitar que las personas tengan que salir de sus pueblos para buscar alguna forma de vida que les ofrezca una alternativa más a solamente sobrevivir.
Como en relación con el cine de sátira política La gran seducción también propone una diferencia respecto al cine de autor o pretendidamente artístico, en el que las historias grotescas y los finales trágicos se han convertido en la normalización de un cine carente de creatividad, pues las estrategias, embustes, engaños, sobornos e incluso robos para cumplir con las condiciones que pone la nueva empresa empacadora hace que los habitantes de Santa María consigan que se instale la empacadora y eventualmente formar una cooperativa con la que el pueblo recupera las condiciones para que sus habitantes regresen y se reencuentren con sus familias pues como los dicen sus protagonistas un pueblo de 120 personas organizadas vale más que un millón de personas aisladas, planteando la problemática de una vida en el que la colectividad ocupa el lugar central de la vida social como es en un pueblo y el aislamiento y dependencia de los individuos aislados y egoístas de las ciudades; y que además para vivir bien no hacen falta riquezas sino lo suficiente para estar tranquilos y disfrutar de las estrellas por lo que de esa manera lo que hay alcanza para todos.


martes, 8 de agosto de 2023

Sociedades de Control 1 La genealogía de un nuevo poder en la sociedad digital

Las vertiginosas y profundas transformaciones de la sociedad de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, como comprendieron de manera visionaria pensadores, artistas y filósofos implica una metamorfosis radical de la sociedad, el advenimiento de una nueva época consistente en nuevos tipos de valores, relaciones e instituciones, es decir, completamente nuevas formas de sociedad y de seres humanos -nuevas formas de percibir, sentir, pensar, imaginar, trabajar-, y con ello, nuevas formas de gobernar, someter y dominar, pero también, de liberar, es decir, también, una nueva política. En este sentido, en la década de los sesenta con los estudios genealógicos de Foucault surge una nueva línea, e incluso, una nueva generación de estudios políticos que tratan metodológicamente de ocuparse de tales transformaciones produciendo los instrumentos de estudio y herramientas conceptuales capaces de comprender estos nuevos fenómenos a partir de la metodología genealógica propuesta por Nietzsche, según la cual, el estudio materialista de una realidad material tiene que hacerse como un estudio del detalle histórico en la conformación de los entramados de fuerzas que producen lo real, es decir, que el estudio de lo que es consiste en el estudio de sus origenes, y el estudio del origen en el estudio de su altura o su bajeza,  un estudio del valor del origen.

 

Tal concepción genealógica del estudio del origen y el valor implica, como lo previó Nietzsche, una nueva filosofía, pues a diferencia de la filosofía tradicional, en la cual, predomina una concepción idealista y esencialista de una realidad siempre la misma, y por ello, a conocerse a través de ideas eternas, la genealogía como nueva filosofía, implica una concepción materialista e histórica de la realidad, que no busca el primer origen metafísico sino los orígenes históricos concretos en los cuales las cosas y los fenómenos adquieren no una esencia sino su sentido; por lo que, el estudio de la realidad ha de consistir no en una revelación, contemplación o reflexión de las verdades eternas sino en una producción de conceptos basados en el estudio y análisis histórico del surgimiento y desarrollo de los fenómenos concretos del encuentro, accidentes y acontecimientos, lucha y armonización de las fuerzas naturales, sociales y humanas.

 

Esta nueva filosofía, como lo plantea Nietzsche en La genealogía de la moral y en las Intempestivas, consiste fundamentalmente en un nuevo método interpretativo que ha de tratar a la realidad y su historia como un texto a interpretar y descifrar en sus diversos sentidos producidos por los acontecimetos, sucesos y accidentes que conforman los origenes de los fenómenos, puesto que el sentido de los fenómenos es dado por tales acontecimientos que conforman una disposición de fuerzas, poder, así como, una dirección u objetivo, sentido. De tal manera, el estudio de los origenes implica el estudio del valor, el valor de origen, pues en el origen se ecuentra la explicación de lo que es y sobre todo, de por qué es como es en relación a lo que algo puede, poder, y a lo que alguien quiere, voluntad. Por lo que el tema del valor, como lo valioso o lo deseado, se encuentra en los inicios de los orígenes como la expresión de la composición o entramado de fuerzas que determinan lo que se puede y lo que se quiere; una nueva concepción, de la realidad, lo social y lo humano, según la cual, lo real está siendo producido constantemente en el encuentro y lucha de fuerzas que determinan los fenómenos, por lo que su estudio a de ser, un estudio histórico de los orígenes y del valor -la dinámica de las fuerzas: una genealogía.

 

Como lo entendió Foucault, la genealogía nietzscheana implica fundamentalmente una concepción productiva de la realidad, según la cual, lo real está siendo producido constantemente en la dinámica inmanente y material del ecuentro de fuerzas que determinan la disposición y el sentido de los fenómenos de lo real que son no solamente reproducidos de manera idéntica, sino sobre todo, inventados o reinventados también constantemente en una tranformación permanente; por lo que, cualquier estudio del origen tiene que considerar tal carácter productivo y transformador, como proponen los estudios genealógicos foucaulteanos, en los cuales, el poder es concebido fundamentalmente, como productivo, a diferencia de los estudios políticos tradicionales en los cuales por sus efectos negativos se concibe al poder de una manera negativa como represión o sometimiento, pues para Foucault por sus efectos el poder es sobre todo productivo al producir subjetividades y relaciones sociales institucionales, es decir, formas de seres humanos, comportamientos, gustos, valores, y sobre todo, relaciones sociales específicas y concretas para tales seres humanos.

 




viernes, 7 de julio de 2023

¿Qué es la Ecosofía?

A partir de sus investigaciones multidisciplinarias, pero sobre todo, de su polifacética práctica profesional y militante que comprendía desde la dirección de la clínica La Borde hasta la conformación de grupos de estudio y militancia política en relación con colectivos y sindicatos de diferentes países, Felix Guattari desarrolla el concepto de ecosofía, una propuesta teórica y militante que proponía abordar las problemáticas sociales en sus tres dimensiones psíquica, social y ecológica, al comprender que las transformaciones sociales en la forma de producción capitalista implicaban la profunda transformación y afectación de tales dimensiones.

 

Para Guattari, el capitalismo de finales de siglo XX, se convierte en un Capitalismo Mundial Integrado, una forma de producción basada en la valorización del valor, acumulación de ganancia y concentración de capital, pero a través, fundamentalmente de la tecnología informática que permite la integración mundial de los mercados por medio de la transformación de las transacciones mercantiles y el capital en flujos de información. Por lo que, la nueva forma del capitalismo, es una forma semiótica, es decir, una forma que basada su dinámica en la administración, el intercambio y el desciframiento de signos, información o datos, en que se convierten las mercancías, el capital y los consumidores.

 

La transformación de las mercancías y el capital en información posibilita la integración mundial de la economía de una forma nueva en velocidad instantánea y alcance planetario, por lo que las dinámicas y relaciones capitalistas abarcan aún más espacios y sobre todo dimensiones sociales, con las formas nuevas no solamente del trabajo informático, sino también, de las formas del consumo y el entretenimeinto, que producen nuevas formas de subjetividades, nuevos tipos de trabajadores informáticos o de control a distancia del trabajo, y nuevas formas de consumidores, por lo que implica nuevas dinámicas psicológicas, en una dinámica que al basarse únicamente en la mayor acumulación de ganancias provoca la descomposición de las relaciones sociales, que se articulan sólo para obtener ganancias desatendiendo las necesidades de los miembros de la sociedad, así como, el deterioro del medio ambiente y los ecosistemas al convertirlos en materias primas a explotar en las dinámicas de la sobreproducción y el consumismo.

 

En estos términos, Guattari se adelanta teóricamente a las transformaciones sociales y económicas del neoliberalismo y la informática, al proponer esta nueva forma de sociedad con varias décadas de anticipación; y simultáneamente, proponer las formas de lucha contra esa nueva forma del capitalismo, en las tres dimensiones en que intensificará sus efectos. Una nueva forma de la revolución que para ser efectiva, tendrá que atender a estas transformaciones y sus efectos, una nueva forma de lucha más allá de las formas obrero sindicales, que impliquen la producción de nuevas subjetividades diferentes a las producidas por las formas del trabajo, el consumo y el entretenimiento, nuevas subjetividades capaces de, en sus espacios y relaciones, proponer otro tipo de valores y vínculos que  las transformen de manera micropolítica o no reproduzcan los efectos capitalistas, y colaboren en la propuesta y conformación de alternativas sociales, psíquicas y ecológicas. Al considerar que la ecología comprende estas tres dimensiones, pues la sociedad y la naturaleza forman parte de una unidad dinámica, en la que dependen mutuamente de sus relaciones e interacciones para su bienestar, interacción intensificada por las nuevas tecnologías, que replantean la cuestión de las formas de interacción entre sociedad, naturale za y psique, como una nueva concepción de la ecología en la que el bienestar de la humanidad dependerá de nuevas formas de subjetividad capaces de establecer otras relaciones sociales y con la naturaleza. 



Kafka y la poesía

La forma más creativa, “fundacionalmente” hablando, que adopta el lenguaje es la de la poesía que originalmente se presenta como poesía de lo mítico. No olvidemos que la palabra griega poiesis designa eminentemente creación en diferentes órdenes[1]. La poesía, originalmente es utilizada para dar voz a los mitos que buscan dar origen y sentido a un pueblo. Desde la Iliada y la Odisea, hasta el Popol Vuh pasando por la Biblia y las diversas mitologías, la constante es hablar del origen del hombre y del pueblo en los términos más bellos y afectivamente líricos posibles, pero sobre todo, más cargados de significados y sentidos que puedan existir para enfrentar lo más desconocido pero también lo más importante, y estos han sido, los términos de la palabra poética. Puesto que la poesía en sí misma como código implica la mayor creatividad posible en la lengua, pues además de crear significados y usos diferentes de las palabras, o incluso nuevas palabras y sintaxis, tiene un registro semántico casi infinito, pues con ella, siempre es posible hablar de otra cosa que de lo que en primera instancia se habla, exponenciando indefinidamente los usos y sentidos de los signos de las palabras, en significantes y significados siempre posiblemente renovados. De tal manera, es posible pensar en esos primeros hombres tratando de expresar y explicar el mundo que les rodeaba a través de la poesía, y con ello, una de las primeras prácticas políticas consistente en enunciar y concebir poéticamente su comunidad, a sí mismos y a su mundo.

 

En la modernidad ha existido una reacción contra lo irracional, y con ello, contra todas las formas de lo indefinido, en la cual se ha arremetido también contra lo mítico. Sin embargo, la poesía o la astucia de los hombres, ha realizado lo necesario para que la función poética de la lengua sobreviva a esta reacción cultural en el seno de Occidente, haciendo lo necesario para preservar la palabra poética en medio del discurso racionalizado y desmitificado, a través de la literatura. La poesía en la modernidad, la función poética con su corte de imágenes y recursos polisémicos, pasa del verso a la prosa, de las grandes poéticas mitológicas de la antigüedad a la literatura en sus diversas modalidades de la novela, al cuento pasando por la poesía moderna del verso libre, a través de los estratégicos cambios en la poesía misma que van de los movimientos posromántios a las feroces vanguardias del siglo XX, con los que la poesía se desprende de su forma y contenido tradicionales, del verso ritmado y rimado, así como de los contenidos de una mitología común, ya sea grecolatina o cristiana; transitando así, a nuevas formas y contenidos que siendo nuevos conservan el carácter de lo creativo en los términos de la nueva actualidad y permisividad discursiva. Es decir, ya no se habla de mitología o religión sino de literatura, pero el funcionamiento y decisiva importancia para la comunidad siguen siendo las mismas: enunciar el mundo y sus posibilidades.

 

Gilles Deleuze ha sabido ver estos elementos y tópicos de lo creativo originalmente propios de lo poético en la literatura moderna, puesto que en ella, la palabra continúa siendo activamente creativa, tanto al interior de sí misma como arte, como en relación al mundo como política. Ya que, para Deleuze arte literaria y filosofía convergen en el elemento creativo, como dimensiones productoras de mundo, cultura y subjetividad. La primera a través de conceptos, la segunda a través de imágenes.

Para Deleuze la literatura es productivamente vital y en extremo positiva porque se ocupa de reconstituir la salud,[2]como las condiciones en el mundo necesarias para la vida, del propio escritor, pero sobre todo, de otros hombres que comparten la misma situación que el que escribe. Puesto que, desde su concepción spinozista el pensamiento y todas sus facultades y expresiones, como la imaginación (literatura) o el entendimiento (filosofía), han de servir al hombre para preservar su existencia como fuerzas potencializadoras de su propia vida.[3]                                                     

 

Paralelamente, la literatura es política porque además de desmitificar negativamente el mundo de lo dado, en sentido positivo plantea la posibilidad de otros mundos en el seno de la realidad, al convocar otras relaciones sociales en un llamado a un pueblo por venir, como si se tratara de la génesis de nuevas subjetividades, al hacer concebible la posibilidad de otros mundos que permitan la existencia de otras formas de vivir.


             Un pueblo en el que bastardo ya no designa un estado familiar, sino el proceso o la

             deriva de las razas.  Soy un animal, un negro de raza inferior desde siempre. Es el 

             devenir del escritor. Kafka para Centroeuropa, Melville para América  del  Norte  

             presentan la literatura como la enunciación colectiva de un pueblo menor, o de todos

             los pueblos menores, que sólo se encuentran en su expresión y a través del escritor.[4]

             

En estas coordenadas es que trataremos de abordar la obra de Franz Kafka como la obra de un auténtico literato moderno, en el fondo un poeta primigenio. Y para hacerlo, ahondaremos en sus dos dimensiones: poética y política, definidas ambas por el signo de la creatividad en el arte, la cultura y las alternativas para la existencia. 


 

martes, 20 de junio de 2023

El resto falta. Spinoza y la multitud


El resto falta. Spinoza y la multitud
, suple la falta de obras audiovisuales sobre Spinoza  dirigidas al gran público. Aunque no se trata de una película, su forma de obra de radio teatro en seis capítulos escrita por Juan Pedro García del Campo, para Radio Nederland y transmitida en 2012, trata con su forma de acercar la historia del filósofo al gran público de una forma que sin dejar de ser entretenida es profunda y documentada; pues, como si el mundo del cine siguiera dócilmente con la prohibición a hablar sobre el gran filósofo, sus contenidos y temas domesticados no han abordado la vida y la obra del gran pensador de la modernidad. Como si el anatema y la proscripción secular del filósofo pesaran aún en el discurso público, que tiene prohibido hablar de lo realmente importante o de temas que realmente sean capaces de criticar de manera efectiva todas las formas de autoritarismo y sometimiento político y social,  pues como se han dado cuenta y reconocido los pensadores más importantes desde Hegel, a Deleuze y Negri pasando por Mrax, su pensamiento crítica radicalmente a los poderes religiosos y monárquicos -pero también a todas las formas de la servidumbre y el sometimiento en las que se basarán las formas de la enajenación y el poder del mercado-, e inicia el pensamiento moderno, pues se trata del pensador con el que finaliza una época, la medieval, e inicia la época moderna, pero también, la formulación de la posibilidad de una transición a una nueva sociedad más allá de las limitaciones de las formas del poder autoritario, una sociedad radicalmente democrática. Temas proscritos o irrelevantes en las obras dirigidas al gran público, incluso, cuando se tiene la intención de tratar sobre ellos, pues aún las obras que buscan abordar a pensadores radicales o temas subversivos no tratan ni la obra ni la biografía de Spinoza, ocultos así, al gran público, a esa multitud sobre la que pensó y a la que dedicó sus tetxos políticos, sobre todo, su última obra El tratado político, en la que teoriza sobre el poder soberano de la multitud y la liberación racional de tal poder en la organización de una sociedad radicalmente democrática.


 

De tal manera, el gran rebelde, el filósofo que anticipa la idea de la revolución social es ignorado por las obras cinematográficas y por las obras dirigidas a un público masivo. Por lo que la obra El resto falta. Spinoza y la multitud, trata de llevar el mensaje emancipador su pensamiento a un formato propio del gran público, de una manera entretenida y adaptada a las nuevas circunstancias sociales traduciendo los temas y las discusiones del siglo XVII en la sociedad holandesa, a las problemáticas de jóvenes activistas en la España del movimiento del 15M, a través de las conversaciones entre amigos de dos jóvenes, Magda y Miriam, que preparán una  exposición sobre el pensamiento de Spinoza que darán en un Centro Social, y discuten con su amigo Carlos a quien explican los detalles de los argumentos, las polémicas intelectuales y las problemáticas del contexto holandés del siglo XVII. La conversación de los jóvenes amigos se da de manera paralela a un diálogo entre Spinoza con su amigo Meyer, en el que estos van relatando los acontecimientos y explicando los argumentos sobre los que conversan los tres amigos en el contexto del activismo político actual, en el que los planteamientos de Spinoza tienen una gran actualidad al ser retomados por pensadores contemporáneos y movimientos sociales que reconocen en la obra de Spinoza un antecesor pero también un visionario capaz de entender los fundamentos de los problemas políticos y las bases de una posible nueva política, no ya de los poderosos o privilegiados sino de la multitud.


https://www.radiopatia.org/el-resto-falta-spinoza-y-la-multitud-radioteatro/?fbclid=IwAR3pF3zBfiFf-pNGpA7FMNUlAADXX-mr0aTD1pMgnfaHHNEOdQtSWO5kUP8

viernes, 16 de junio de 2023

Inteligencia Artificial y Literatura


Los desarrollos y la divulgación de los nuevos programas de inteligencia artificial para escribir obras literarias, o que por lo menos se ofertan de tal manera se inscriben en un entusiasmo acrítico y fanático por la tecnología que caracteriza las formas del discurso de las redes sociales, la nueva opinión pública. Sin embargo, a este entusiasmo hay que tratarlo desde una perspectiva crítica, por lo menos con cierta cautela, que se base en una consideración básica de las dinámicas y los intereses que mueven a los desarrolladores de la tecnología, que son los del mercado. Es decir, que frente a un entusiasmo ingenuo y fanático que celebra todo adelanto tecnológico sólo por ser algo nuevo, hay que considerarlo críticamente desde la comprensión de las dinámicas de la tecnología y su aplicación que son las de la dinámica capitalista de la valorización del valor, del obtener mayores ganancias y acumular capital, pues por más novedosas o sofisticadas que se nos presentes las nuevas tecnologías y sus usos estas, como sus desarrolladores, no pueden ir más allá de los criterios del mercado al desarrollar tecnologías y aplicaciones con el único y principal propósito de obtener ganancias vendiéndolas, lo que define la forma y las funciones de las tecnologías que en el caso de la literatura o el arte no tienen otro propósito que vender y consumir, es decir, toda las posibilidades de su producción “creativa” se reducen al consumo en el mercado, con lo cual, las características, temas o estilos de las supuestas obras al estar dirigidas al potencial público consumidor, y nutrirse de los datos de tal público consumidor, no pueden en términos comerciales ni contrariar ni rebasar los gustos y los límites de interpretación y gustos de las masas, determinados por décadas de publicidad intensificadas por las formas del discurso de los medios digitales caracterizados por la falta de creatividad y más bien por estar producidos a partir de los elementos más básicos de la psicología d e masas. 

 

Por lo que la principal crítica que podría adelantarse a estas nuevas tecnologías, en espera de las formas en que se apliquen en los mercados y los medios de comunicación, es no esperar demasiado, y más bien, señalar la importancia determinante de las formas simbólicas y discursivas comerciales que se han encargado de empobrecer el lenguaje y los discursos sociales, no solamente con el empobrecimiento del vocabulario reducido al mínimo necesario para entender mensajes comerciales, sino también, el gusto y los criterios estéticos empobrecidos por los criterios del espectáculo y las formas de los programas y contenidos de entretenimiento. Es decir, que las supuestas nuevas obras producidas con inteligencia artificial al estar basadas en los discursos estéticos y narrativos comerciales y en los datos estadísticos de masas con tales gustos, no pueden proponer nuevas formas culturales, simbólicas o semióticas, ni sus desarrolladores esperarían que lo hicieran sino tan sólo reproducir en su forma y estilo las formas sociales difundidas masivamente por la publicidad y el entretenimiento basados en el consumo.

 

Estas carencias y limitaciones de la inteligencia artificial son las mismas y no pueden ser otras que las limitaciones y carencias de esta sociedad en la que es producida, limitaciones que se dejan ver en todas las formas de aplicación y uso de las nuevas tecnologías, desde los contenidos y usos de las redes sociales hasta el desarrollo de las diferentes aplicaciones de inteligencia artificial, en las que la forma comercial supedita cualquier otro contenido promoviendo e imponiendo formas culturales homogéneas y precarias propias del comercio y el hiperconsumo. De tal manera, las obras que se pueden esperar y que serán celebradas y difundidas de manera acrítica no pueden ser otra cosa ni más que el conjunto de los pobres y precarios contenidos simbólicos y semióticos con los que se ha condicionado a las masas de consumidores para quienes serán escritas tales obras.


 

¿Qué es el Movimiento del Software Libre?

La transformación tecnológica de la sociedad actual parece actualizar no solamente los sueños de la ciencia, sino, sobre todo, las advertencias de la ciencia ficción. Pues de una manera vertiginosa sin que apenas los ciudadanos ahora usuarios de las tecnologías de la información se dieran cuenta, en su ajetreo por ganarse la vida que cada vez más se reduce a evitar caer en la miseria, se ha pasado de una sociedad analógica a una sociedad digital con el uso masivo de la tecnología informática a través de los teléfonos inteligentes. Transición tecnológica vertiginosa e inconsciente que las grandes y nuevas empresas de la tecnología (Microsoft, Apel, Google, Amazon, Facebook…) han sabido aprovechar para imponer sin que los usuarios se dieran cuenta un uso de las tecnologías que no solamente los convierten en desprevenidos consumistas pasivos, sino también, en presas de toda clase de manipulaciones y abusos, con una forma de la tecnología y sus servicios que no solamente los convierten en un sujeto constantemente vigilado y manipulado a partir de su información; sino, en un cómplice inconsciente de su propia servidumbre al limitarse a un uso pasivo de tecnologías y servicios digitales diseñados para su vigilancia y manipulación.

 

Si bien, esta situación provocada por las formas y los usos dados a las nuevas tecnologías difícilmente podía ser prevista, y aún en la actualidad reconocida, por usuarios comunes por su novedad y aparente complejidad que la convierte en asunto de expertos; desde su surgimiento y a lo largo de su evolución ha habido técnicos y científicos conscientes de esta problemática que no solamente la han denunciado sino que incluso han actuado y se han organizado para desarrollar formas y usos alternativos de las tecnologías de la informática que configuren a las tecnologías como herramientas paras ser usadas consciente y voluntariamente por sus usuarios; técnicos y científicos organizados en el movimiento del software libre, que denuncia y rechaza las formas y usos de las tecnologías de la información que se imponen a usuarios pasivos e inconscientes que parecen más bien ser usados como una pieza más de las máquinas.

 

Por lo que dentro de muchas definiciones y conceptos desarrollados al interior del movimiento del software libre para autodefinirse, podemos definirlo de una manera elemental y simple como una forma de entender, desarrollar y usar la tecnología de la informática de manera voluntaria y consciente por parte de usuarios activos, que se basa y desemboca en el ejercicio de la libertad;  por lo que tal tecnología, al contrario de lo que pretenden e imponen las empresas, tiene que basarse en la transparencia y el acceso libre amplio -que implique la posibilidad de copiar y modificar-, es decir, en que los usuarios puedan saber y sepan en qué consisten los programas informáticos que al ser las instrucciones de las operaciones de sus máquinas implican saber qué pueden hacer y en los hechos qué hacen sus computadoras y teléfonos, pero además, al poder acceder libremente a tales programas -con la posibilidad de modificarlos- tener la posibilidad de decidir qué hagan. Lo cual, resulta más sencillo de entender si nos referimos a la situación actual que es la contraria, en la que las computadoras y smart phones, sin que su usuario lo quiera o siquiera lo sepa se convierten en máquinas de vigilancia veinticuatro horas al día, centros de censura de qué pueden y qué no pueden ver, leer, escuchar o compartir -convirtiéndose en plataformas de publicidad y propaganda sustituyendo las posibilidades del intercambio masivo de todo tipo de información ilegalizado por las leyes de propiedad intelectual: libros, música, imágenes, manuales-, así como, en las herramientas con las que sus dueños se convierten en los propietarios de los datos de los usuarios que venden a empresas y gobiernos para su manipulación.

 

Mientras que una tecnología de software libre implica la posibilidad de conocer el programa de las máquinas, y con ello, influir en el diseño de las tecnologías y sus usos en los que no solamente se respete la privacidad de los usuarios y sus datos, sino que exista la posibilidad de mejorar los programas en atención no solo a la comercialización o manipulación de los usuarios sino a la satisfacción de sus necesidades e intereses, y con ello, contribuir a la mejora de la sociedad, produciendo y permitiendo acceso al conocimiento, o el desarrollo de mejores tecnologías para disminuir el trabajo y mejorar las condiciones de la sociedad. Puesto que el principio del software libre consiste en una concepción de la tecnología que sirva a las necesidades y a los intereses de sus usuarios no como sucede en la actualidad que sirve exclusivamente a los intereses de empresas y políticos, empobreciendo no solamente las posibilidades de la tecnología sino también la cotidianidad de sus usuarios reduciendo las posibilidades de lo que pueden saber y hacer con sus computadoras, como sucede con las formas que han adquirido las tecnologías digitales, en las que los usuarios sólo tienen la posibilidad de participar en una dinámica de consumo y autoexhibición como únicas formas de validación y relación social a través de la tecnología.

 




jueves, 15 de junio de 2023

SPINOZA Y LOS MAYAS-TOJOLABALES La utopía de una posible filosofía política “nosótrica”

1. Spinoza dislocado e inactual

 

     En su calidad creativa y fundacional la obra de Baruch de Spinoza atraviesa los siglos en una aventura de persecución, condena y clandestinidad generando apasionadas respuestas, ante un pensamiento que ha indignado a los miembros y representantes de las distintas religiones; aportado los elementos de una nueva forma de pensar que en su momento constituyó las bases ilustración y la modernidad; e inspiró y continúa inspirando nuevas formas de pensar que se concreten en maneras éticas y políticas de vivir más acordes con la libertad. 

 

     El carácter radicalmente creativo de la obra de Spinoza se debe a que es la expresión de un pensamiento vinculado a su tiempo, que conoce y dispone de los conocimientos más adelantados de ese momento en diversas disciplinas, pero también, y sobre todo, se debe a que ve y va más allá de ese tiempo. Y en este trabajo sostenemos que ver e ir más allá de su tiempo, es posible para Spinoza porque su filosofía es un pensamiento situado temporal y espacialmente, en el dislocamiento y en una exterioridad, inactualidad, que le permiten desde la distancia y el margen comprender mejor la realidad del presente, así como, pensar en función del futuro. 

 

     Spinoza es inactual en el sentido en que Nietzsche se refería a sí mismo como un pensador intempestivo,  capaz de pensar a su época desde una mirada crítica tan incisiva, como la de un médico que veía los signos de su tiempo como los síntomas de una enfermedad, y para poder hacerlo, tenía que situarse fuera de la inercia, valores y criterios del momento, fuera incluso de la historia, o por lo menos de la concepción que se tenía de ella, como plantea en las cuatro Intempestivas. Pero también, de una manera positiva, ser intempestivo es concebir y aspirar a otro mundo –posible en términos reales- distinto al del presente, como plantea el personaje Zaratustra a los hombres: ser intempestivo es ser visionario.

 

     El pensamiento de Spinoza es inactual en estos dos aspectos, es un crítico implacable de toda forma de opresión por parte de tiranos y sacerdotes que sabe reconocer todas las formas y reductos del poder en la fe, la superstición, la ignorancia, la tristeza, incluso en la esperanza, en las que encuentra los mecanismos de la servidumbre; y simultáneamente, es capaz de concebir y adelantarse a las grandes transformaciones que están sucediendo en el mundo, que en el siglo XVII se está convirtiendo en moderno, incluso, es capaz de concebir fenómenos que la ciencia actual del siglo XXI apenas está confirmando[1]. Y no solamente esto, sino que en plena monarquía también concibe la posibilidad de un mundo ordenado con arreglo a la razón que respete la libertad de los hombres, una sociedad en la cual no se busque reprimir las potencias de los hombres sino desarrollarlas, que en varios momentos y para varios pensadores ha sido y continúa siendo una fuente de inspiración para sus utopías sociales: Hegel, Marx, Lenin, Deleuze, Negri…

 

     Y en relación con el espacio, podemos decir que Spinoza es dislocado, y con ello nos referimos a una radical condición de marginalidad, tanto existencial como epistemológica, ya que vivió en soledad al margen de las instituciones de su tiempo, cultivando exclusivamente relaciones con grupos e individuos que sostenían y vivían una búsqueda por conocimiento verdadero u otras relaciones sociales distintas a las de la opresión monárquica[2]. De hecho, esa dislocación existencial lo lleva a convertirse en un revolucionario a destiempo, incluso antes de que el término se utilizara en política o los primeros movimientos de este tipo se reivindicaran como tales, Spinoza, el gran pensador principio de la modernidad y la ilustración, se dice que se dibujó a sí mismo con la indumentaria, la actitud y los gestos del líder napolitano “Massaniello”[3], un humilde pescador que encabezó en el principado de Nápoles una de las primeras revueltas sociales de las que se tenga noticia en la historia, que durante un mes logró establecer una comuna asamblearia hasta que el movimiento fue disuelto y su líder asesinado. De manera semejante a la forma dislocada en que vivió, Spinoza abreva de las más diferentes y “extrañas” tradiciones para el sentido común de la época, una de ellas son las ideas políticas de su profesor Van Den Enden quien es asesinado frente a la Bastilla por tratar de asesinar al rey Luis XVI.

 

     Por todo lo anterior, afirmamos que como un momento fundacional y constitutivo en la historia de la filosofía, cuya creatividad es producto de una marginalidad y “ajenidad” radicales que sintetizamos con los términos de inactualidad y dislocación: gran parte del pensamiento de Baruch de Spinoza está aún por interpretarse en muchos aspectos, y para hacerlo, es necesario recurrir a perspectivas también inactuales y dislocadas del curso del tiempo actual y la cultura occidental particularmente destructivo, que nos permitan acceder a otras experiencias y formas de pensar capaces de captar otros horizontes o recursos ocultos hasta el momento.  

 

     Esta exposición es una propuesta para pensar el pensamiento de Spinoza desde una de las perspectivas más inactuales y dislocadas que desde América Latina interpelan al mundo capitalista: el zapatismo y la cultura maya, en la que en gran parte está basado el primero.

 


miércoles, 7 de junio de 2023

El hacktivismo como una de las bellas artes

Una de las operaciones más importantes y simbólicas del hacktivismo es la realizada en el año de 2016 en contra de la empresa Haking Team, por el hacker que se hace llamar Phineas Fisher; un extraordinario ejemplo de las dimensiones estéticas y potencialidades de experimentación socio-cultural del hacktivismo, como una forma lúdica e inventiva de encontrar nuevos usos y potenciales de la tecnología del internet y la informática. En un contexto, en el cual, estas tecnologías han perdido su carácter novedoso e imaginativo al reducirse a herramientas de márquetin y cibercontrol. Pues mientras las nuevas tecnologías son reducidas en su uso a la publicidad y a la vigilancia, de masas de individuos además de empobrecidos, consumistas y enajenados, el hacktivismo como un acto de subversión y resistencia mantiene el carácter humano de la tecnología del internet y la informática con usos que no solamente buscan enfrentar las injusticias sociales, sino también, hacerlo de manera creativa y desenfadada con acciones y gestos en los cuales sus autores producen y afirman una identidad digital que produce y se inserta en comunidades alternativas globales que se identifican por la defensa de valores comunes y la lucha contra los mismos enemigos.

 

La operación de Phineas Fisher, en contra de Haking Team, es creativa y novedosa no solamente en su dimensión tecnológica y política, sino además, por la forma de difundirla en internet con la elaboración de una guía en español, en la cual, su autor además de explicar técnicamente su operación hace galade una reivindicación política anarquista, así como, de un sentido del humor en el placer de difundir la información de las prácticas torpes de los empleados de una empresa tecnológica dedicada a la persecución informática de activistas, movimientos sociales y usuarios particulares de internet. Pues a decir de Fisher:

 

“En ese mundo hay muchos hackers mejores que yo, pero por desgracia malgastan sus conocimientos trabajando para los contratistas de “defensa”, para agencias de inteligencia, para proteger a los bancos y corporaciones y para defender el orden establecido. La cultura hacker nació en EEUU como una contracultura, pero ese origen se ha quedado en la mera estética -el resto ha sido asimilado. Al menos pueden llevar camiseta, teñirse el pelo de azul, usar apodos hackers, y sentirse rebeldes mientras trabajan para el sistema.”

 

Pues Hacking Team, como se sospechaba y la operación de Phineas Fisher comprobó, se dedicaba a prestar sus servicios a gobiernos dictatoriales y a gobiernos persecutores de activistas y movimientos sociales, reivindicando una ideología fascista: “en Hacking Team se ven así mismos como parte de una tradición de inspirador diseño italiano. Yo les veo a Vincenzetti, su empresa, y sus amigotes de la policía, carabineros y gobierno, como parte de una larga tradición de fascismo italiano”. Por lo que su autor, en su guía, justifica su acción en tales servicios y la reivindica como una forma de hacer justicia a sus víctimas: “Quiero dedicar esta guía para las víctimas del asalto a la escuela Armando Díaz, y todos los que tenían la sangre derramadapor los fascistas italianos.” Haciendo referencia a la incursión violenta en una escuela en Génova en 2001, dando como resultado la detención de noventa activistas contra el G-8 del Foro Social Genao y el enjuiciamiento de 125 policías acusados de violencia y tortura. 

 

Como lo muestra el texto de la guía, Phineas Fisher, no solamente realiza creativamente la dimensión técnica de su operación, sino también, la manera de expresión que usa en la redacción del texto, en el cual, la narración emotiva de su elaboración técnica y la descripción de herramientas, atajos y rutas se acompaña con digresiones y bromas con las que su autor le da una especie de estilo personal a su acción, como el cometario de las pueriles contraseñas usadas por empleados y administradores, así como, la elaboración de un dibujo de un animal orinando una pared que como especie de grafiti hace de firma del documento.

https://www.exploit-db.com/papers/41914



Avelina Lésper y la crítica artística reducida a bullying intelectual

 

La notoriedad de Avelina Lésper en los medios de comunicación y su denuncia de la charlatanería del arte contemporáneo evidencian la necesidad de un ejercicio crítico sobre la estética contemporánea deteriorada por el consumo y la mercantilización, pero también, la vulnerabilidad del público convertido en masas impresionables y vulnerables ante discursos mediáticos conservadores y clasistas.

 

Si bien, el arte contemporáneo atraviesa una crisis propia que comparte con la civilización es decir, los problemas y conflictos en las diferentes áreas de la cultura son expresión de los graves problemas sociales, pues los criterios sociales del consumo, la simulación, la explotación y la violencia son los mismos con los que se pretende producir y consumir el arte; a pesar de ser profundamente afectados por tal crisis el arte y la cultura, convirtiendo a la mayoría de los denominados artistas en vendedores y sus obras en mercancías mal hechas, la necesidad y capacidad de producir arte y cultura no han desaparecido aunque cada vez sea más complicado para el artista producir su obra y al público conocerla.

 

 En este contexto y en cualquier otro, la labor de un crítico de arte es no solamente denunciar las obras que no tienen calidad, sino sobre todo, mostrar e incluso desarrollar los recursos que permitan conocer e interpretar las obras artísticas que tengan importancia para su momento. La labor de la crítia artística es la de hacer llegar el arte al público, como un mediador y traductor entre la obra y el espectador. Una especie de oficio propio de las sociedades modernas en las que se busca superar las limitaciones y exclusividad del arte para clases o castas privilegiadas, como parte de un intento de democratizar la cultura. El crítico de arte le habla a un público que por diferentes circunstancias se encuentra en una situación en la que no le es posible conocer o disfrutar del arte, por eso su situación implica una especie de responsabilidad social y cultural, la de difundir la cultura en una sociedad en la que se trata de superar privilegios oscurantistas en una sociedad en la que todos tienen la capacidad de participar de la cultura y el arte.

 

La labor de Lésper como crítica de arte se reduce únicamente a descalificar y a evidenciar aquello que no tiene valor estético y lo hace paradójicamente en términos muy semejantes a los de las obras y medios que critica. La critica de Lésper se expresa con las formas de la opinión, la descalificación y el insulto no solamente a las obras sino a personas dejando de lado una crítica que busque acercar el arte o la cultura al público por una crítica, clasista y conservadora, en la que una opinión desconoce o prescinde del conocimiento de disciplinas, técnicas y problemas nuevos descalificando disciplinas y técnicas de manera general. El surgimiento y desarrollo de técnicas como la instalación o el performance que responden a problemas estéticos y sociales a los que las obras clásicas no pueden ni tienen porque responder pues la sociedad cambia así como sus problemas, formas de percibir y medios de expresión. Ignorar que la sociedad y la cultura cambian es no ser capaz de entender los problemas a los que el arte y la cultura se enfrentan.




miércoles, 17 de mayo de 2023

El Comandante X (Christopher Mark Doyon) y la Guerra por el Internet

La historia del Comandante X, Christopher Mark Doyon, documentada en el estupendo documental ¿Quién está detrás de la red “hactivista” Anonymus? producido por la televisora pública TVO, sintetiza de manera magistral y estética, la guerra cultural y social que se ha producido en el espacio internet los últimos veinte años. 

Una guerra en la que una propuesta de espacio virtual liberadora, comunitaria y experimentalmente innovadora que era el internet en sus inicios, en la década de los noventas, ha sido temporalmente desplazada, e incluso ilegalizada, por la versión de un espacio intolerante, represivo e individualista basado en el comercio, pues, internet los últimos años ha pasado de ser la experiencia tecnológica y social más estimulante de la época de transición entre el siglo XX y XXI, a convertirse en la réplica aburrida y grotesca de un centro comercial o un supermercado con todas las formas de la vulgaridad y la ignorancia propias de la publicidad. Pues, todas las expectativas revolucionarias social, política y culturalmente que los primeros usuarios de internet soñaron como un espacio virtual y alternativo han sido desplazadas por la alienación social que promovían los medios de comunicación y la industria del entretenimiento. Por lo que, internet ha dejado de ser el espacio virtual de la liberación de la creatividad juvenil para convertirse en la réplica del mundo aburrido y sin gracia de los negocios de ancianos codiciosos.

 

Esta transformación es retratada en el documental a través de la aventura quijotesca de la vida de Christopher Mark Doyon, el Comandante X. Una especie de outsider norteamericano, quien cuenta en primera persona, a través de una entrevista que transcurre a lo largo del documental, que después de una infancia difícil encuentra refugio en las computadoras, cuando fue llevado por primera vez frente a una  y relata haber sentido la sensación de ser un niño en una dulcería, sensación que no lo dejaría en toda su vida pues con casi sesenta años seguía sintiendo lo mismo al tener en sus manos una computadora. Cuenta, que su acercamiento al activismo lo tiene en la década de los setentas en el movimiento anti apartheid, cuando al pasar junto a una manifestación se hace amigo de los manifestantes incorporándose inmediatamente en el movimiento.


 



De manera parecida en sus propias palabras suceden las incursiones en los demás movimientos en el resto de su vida, desde el apoyo a los sin techo en California con quienes después de la prohibición de dormir en la calle hace un campamiento para dormir y tumba la página del Estado; hasta las movilizaciones en Tunes y Egipto que derrocaron a los gobiernos de esos países. Pues el Comandante X, dice estar en contra de las injusticias y entender el poder más grande del mundo, con el que cuenta internet. Por lo que en el documental se narra su participación en estos movimientos a la par de documentar la peculiar actitud del Comandate X con la prensa internacional, que al contrario de los principios del movimiento anonymus de mantenerse en el anonimato, se muestra personalmente como una actor en el movimiento reivindicándolo públicamente y criticando a gobiernos y empresas autoritarios, mostrando la aventura en que había convertido su vida en la lucha por la justicia, viviendo a la intemperie en parques y bosques e involucrándose en toda clase de movimientos que lo llevo a ser perseguido por el FBI, e incluso, a emigrar de USA.

 

lunes, 24 de mayo de 2021

Qué es la Revolución Molecular?


Presentamos nuestro Podcast Rizoma: filosofía, arte & política, dedicado al arte y al pensamiento contemporáneo, con una perspectiva crítica. En esta ocasión dedicamos un episodio al tema de la Revolución Molecular su historia, concepto y definición. La Revolución molecular como una propuesta de un concepto capaz de proponer una nueva forma de entender la revolución a partir del pensamiento marxista, el psicoanálisis y la experiencia militante del 68.

https://anchor.fm/joel-jair-contreras/episodes/Qu-es-la-Revolucin-Molecular-e11h40c

sábado, 27 de febrero de 2021

La fórmula secreta una experimentación fílmica alternativa a la normalización audiovisual moderna


La película La fórmula secreta (México;1965) dirigida por Rubén Gámez, es un caso excepcional y en cierta forma raro de un cine poco filmado en México, el cine experimental que podríamos entender de muchas maneras, pero también, de una simple  y profunda -como señala Jean-Luc Godard-, como esas películas que dejaron de ser filmadas por la uniformación primero del uso político que el fascismo hizo del cine y después del uso comercial hollywoodense y de la televisión, ambas, formas de limitar las posibilidades narrativas, sensibles y expresivas del cine a un medio de consumo; con lo cual, las historias a contar se limitan a reproducir en su representación las posibilidades de las relaciones  parentales normalizadas y las relaciones económicas y sociales capitalistas: la realización del sueño americano y/o la conformación de una familia consumista, o la superioridad militar o política de algún Estado; fórmulas canonizadas que se repiten como la misma historia contada repetidas veces de la misma forma.

 

Por lo cual, podemos afirmar, que este espécimen cinematográfico explora de una forma ejemplar  o pionera las posibilidades sensibles y narrativas de esas otras películas que en México dejaron de producirse, abriendo un horizonte de posibilidades a los conflictos y realidades que han dejado de filmarse, por lo que dándole pleno sentido a su nombre explora como una novedosa fórmula las posibilidades narrativas y plásticas del cine en el complicado y conservador ámbito del cine y la sociedad mexicanos. 

Lo cual, resulta de particular importancia y valor en un momento como el actual en el que los excesos en las formas de producir y consumir, así como, las negligencias en las formas de gobernar propias de la modernidad capitalista han producido las condiciones sociales y ecológicas de la crisis social mundial de la pandemia del Covid 19.

 

La fórmula secreta, es un experimento realizado en los márgenes de la cultura y la industria cinematográfica mexicanas, pues solamente en esos espacios excepcionales de la normalidad podía concebirse y realizarse una obra tan anómala como retadora y crítica. Puesto que mientras el afán de comercio y consumo rige las formas expresivas, productivas y de distribución del cine, La fórmula secreta al ubicarse en los márgenes de estas dinámicas y relaciones puede tratar temas no solamente poco comunes, sino incluso, prohibidos desde la normalidad de lo que puede ser filmado para ser consumido y hacerlo explorando las posibilidades plásticas de la técnica cinematográfica como la dislocación del tiempo y la mezcla onírica y dramática de planos en los que la composición fotográfica y la experimentación con el montaje destacan haciendo reminiscencias al crudo surrealismo de Luis Buñuel o a las exploraciones del cine soviético de Dziga Vértov y Sergei Einsentein. La fórmula secreta desde su nombre inicial censurado Con Coca cola en la sangre crítica y confronta las dinámicas del consumismo, puesto que ese nombre que le valió la demanda judicial de la empresa homónima que exigió cambiarle el nombre, se refería a su contenido y forma críticos pues trataba no de una historia lineal convencional sino de las alucinaciones y rememoraciones de un mexicano pobre, sin nombre y sin rostro que en su agonía delira con las imágenes y ensoñaciones de su realidad atravesadas por una zonda que vía intravenosa le realiza una transfusión de Coca Cola que más que un remedio parece ser la causa de su situación.

 

Una de las razones por las cuales la película resulta más complicada para un observador pasivo pero al mismo tiempo más potente, es su forma, completamente experimental que la ubica más allá de una historia convencional en el ámbito del poema fílmico y el manifiesto político. La forma de la película básicamente está compuesta por una intercalación de secuencias delirantes, surrealistas y violentas que sin dejar de ser lúdicas, por la burla a los representantes de la autoridad y el uso del absurdo, evocan de una manera bella en su composición cuadros políticos, tomas citadinas o breves estampas costumbristas que por su riqueza implican cada uno una historia propia; secuencias que se suceden con la lógica del sueño y parecen evocar desde la nostalgia recuerdos de un pasado rural, hasta las experiencias de violencia y dolor de un inmigrante campesino o indígena en la ciudad como las consecuencias de un medio social mexicano injustamente violento con los pobres, los campesinos y los indígenas que los despoja de sus tierras y la posibilidad de vivir en ellas, es decir, con la mayor parte de la sociedad mexicana, que de algún modo u otro aún podía vivir de acuerdo a sus modos y costumbres tradicionales, no solamente de la década de los sesentas sino del resto del siglo XX y de la actualidad. Solamente desde una mirada poética y política, aunque sí desde diferentes grados y ángulos, es posible captar la belleza y potencia del discurso fílmico que como un pronóstico prefigura el futuro de México y de sociedades como la mexicana, que serán sojuzgadas, violentadas y en varias formas asesinadas por la realidad social normalizada, es decir, capitalista, que promueve las relaciones comerciales y la norteamericanización como únicas posibilidades culturales. La visión poética y la crítica social de La fórmula secreta es capaz de diagnosticar y prever la dinámica del capitalismo transnacional o globalizado, cincuenta años antes de que la teoría política o los movimientos sociales empezaran a hablar de esto, con las capacidades de comprensión y síntesis de la realidad que tiene el arte.