l

La Vitalidad es el presente. Todo está en la vida y es la vida, los cuerpos mueren pero la vida continúa, es eterna. Siempre se está en medio de la vida y la vida en medio de nosotros. Nos atravisa para llegar a otros, así como atravesó a otros, para llegar hasta nosotros. La vida es incontrolable, poderosa, inalienable, misteriosa, creativa. La vida es salvaje: es el amor.



miércoles, 7 de enero de 2015

SPINOZA Y LOS MAYAS-TOJOLABALES: la utopía de una posible filosofía política.



                           

                                                                                              A Carlos Lenkersdorf
  

* Conferencia dictada en el XI Coloquio Internacional Spinoza y Nosotros celebrado el mes de noviembre de 2014 en Rio de Janeiro Brasil.

1. ¿Por qué relacionar a Spinoza con una cultura tan distante como la maya?

- Spinoza es un filósofo inactual y dislocado.

a) INACTUAL (en el sentido de Nietzsche): Spinoza piensa desde otro tiempo:

Visionario-Profeta-Mesías de un pueblo y un mundo por venir.

Cambio de época: Negri señala que da origen a dos modernidades, una liberal-burguesa y la otra democrático-revolucionaria.
Jhonatan Israel señala que Spinoza es la base de la mayor parte del pensamiento ilustrado.
Deleuze dice que se trata del Cristo de los filósofos, en torno a cuyo misterio inmanente se acercan y alejan el resto de los filósofos.
Antonio Damasio confirma con métodos científicos del siglo XX y particularmente con experimentos y casos de neurología afirmaciones que Spinoza hace sobre la fisiología del cuerpo humano y las emociones hace trecientos años.

2) DISLOCADO: Spinoza piensa desde otro u otros mundos.

No se saben todas las fuentes o tradiciones de que abreva Spinoza y de las que se sabe se duda acerca de cuánto y cómo lo influenciaron:

No cita en sus textos, y después, cuando muere sus amigos sacan los libros de su biblioteca pues nadie quiere relacionarse con con su nombre y él no quería relacionar su nombre con nadie por los temas tan "delicados" de que está hablando.

Fuentes:
-La tradición judía tanto la cabalística como las denominadas corrientes no dualistas y la profética.
- Cabala: Dios es ein-sof (infinito).
- Las corrientes no dualistas que no distinguen entre Dios y "su creación".
- La corriente profética o eloista del judaísmo que exalta el conocimiento y la comprensión por sobre la obediencia como formas de relacionarse con Dios.
-Atilano Domingues señala la cercanía de Spinoza y los primeros círculos spinozistas con sectas cristianas que reivindicaban el valor del verbo encarnado, el logos, que era Cristo, por sobre la obediencia de las prescripciones judaicas.
-Se especula, a partir del sello con el que cerraba su correspondencia, sobre la posible influencia y participación en algún grupo Rosa Cruz.
-La introducción de La reforma del entendimiento tiene la forma y los motivos de las introducciones de los tratados menonitas del siglo XVII.
- Deleuze señala que el cartesianismo sólo fue una retórica que Spinoza utilizó para decir cosas nuevas y distintas.
- Negri descubre e interpreta el supuesto dibujo que Spinoza hace del cuerpo y los motivos del napolitano Macianelo de Amalfi con su propio rostro, como si él quisiera dirigir una revuelta popular.

La obra de Spinoza es un acontecimiento filosófico que a traviesa los siglos y que en gran parte aún está por interpretarse, puesto que pertenece radicalmente a OTRO TIEMPO Y OTRO MUNDO, por ello, es necesario y pertinente recurrir a recursos interpretativos serios distantes en el tiempo y en el espacio.

En América Latina no aprovechamos nuestra posición marginal o alterna a Occidente, podríamos tener una mejor perspectiva par leer a Spinoza que piensa desde los espacios de la marginación y la minoría. En vez de esto, tratamos de leer a Spinoza con los "mejores" recursos interpretativos europeos.

2. ¿Quienes son los mayas-tojolabales?

Junto con otros 30 grupos mayas como tzotziles, tzeltales, mames y choles
que se encuentran en México (en el sureste y la región denominada Huasteca), así como con otros pueblos que residen en los países centroamericanos de Belice, Guatemala y Honduras son pueblos mayas. Es decir, los mayas no desaparecieron sino que son contemporáneos nuestros.

Los mayas-tojolabales habitan sobre todo los municipios de Las Margaritas y Altamirano en el Estado de Chiapas México, pero desde el levantamiento zapatista de 1994, en municipios autónomos en que se subdividieron dichos municipios. Se estima que su población es aproximadamente de entre 50, 000 y 80, 000 personas.

Afirmamos que el criterio radicalmente distante y adecuado para pensar desde la cultura maya-tojolabal tanto teórica como prácticamente el pensamiento de Spinoza, es el llamado "PRINCIPIO NOSÓTRICO", en el que basan toda su cultura.

Los tojolabales tienen otro principio cultural distinto al occidental, mientras Occidente tiene como principio al "YO" individuo, los tojolabales tienen como principio el NOSOTROS.

Carlos Lenkersdorf filósofo y lingüista que vivió 30 años en las comunidades tojolabales donde experimentó un proceso de inclulturación explica este principio "nosótrico" en función de dos elementos básicos que se ramifican en todos los aspectos de la cultura tojolabal:

1) TIK.  En todas las lenguas mayas la palabra clave de la estructura gramatical es el fonema "TIK" que estructuralmente se presenta como un sufijo y una especie de desinencia en TODAS las expresiones mayas, y significa NOSOTROS, es decir, toda expresión lingüística y pensamiento se refiere al NOSOTROS, es decir, a la comunidad. Lo cual determina todos los aspectos de la vida social y cultural produciendo relaciones sociales definidas por el colectivo, de manera explícita y consciente. De hecho, al escuchar cualquier frase maya siempre se escucha el fonema "tik", que está conjugando un verbo o indicando la pertenencia de algo a la comunidad.

2) INTERSUBJETIVIDAD. Las lenguas mayas tienen una característica gramatical sólo compartida con el vasco, y es que no hay objetos, todos los sustantivos son sujetos de enunciación, es decir, no hay objetos exclusivamente pasivos en los que recaiga la acción de sujetos que tienen la exclusividad de la acción, sino que, TODO Y TODOS SOMOS SUJETOS DE ENUNCIACIÓN Y ACCIÓN, que interactúan entre sí. De tal manera que todos son sujetos con los que interactuamos y con los que hacemos comunidad: seres humanos, animales, plantas, utensilios, elementos naturales, los planetas, las estrellas...

En Occidente además de existir un predomino individualista del yo existe una objetivación-enajenación de la totalidad del mundo, en la que todo y todos se convierten primero en objetos útiles y después en mercancías comercializables. En el que incluso los otros hombres se convierten en objetos y mercancías como se evidencia en la estructura gramatical del objeto indirecto, en la que no importa "el otro" sino como receptor o paciente de mi acción, así por ejemplo:

"YO" puedo decir, correctamente en una lengua occidental, que le hablo a "USTED", y en mi expresión lo único que importa y que estoy diciendo es que "YO le hablo a usted", no importa si usted me entiende, si está escuchando o incluso si es sordo, ya que usted se convierte en objeto de mi acción. Contrariamente a esto, en maya-tojolabal hablando correctamente yo tendría que decir simultáneamente que "yo le hablo a usted y que usted me escucha a mí", reconociendo así su carácter de sujeto activo. Incluso, por la forma de los verbos, los utensilios domésticos, una planta, una animal o la tierra tienen la experiencia, "vivencia", de interactuar conmigo en formas verbales que simultáneamente expresan la acción de ambos sujetos interactuantes.

Si todo puede interactuar en el NOSOTROS que somos es porque todo tiene atzil, corazón o principio vital. Y entonces, existe realmente una sociedad que es una comunidad de sujetos que va más allá de los seres humanos y que define en todos los aspectos de la vida social una relación de respeto, interacción y colaboración en LO COMÚN.



3. Spinoza y "lo común"

En estos términos la relación entre Spinoza y los mayas tojolabales tiene varios aspectos que se articulan a partir del principio de "LO COMÚN". Y la razón para establecer y profundizar dicha relación es que, por una parte, permite tener una perspectiva distante (inactual y dislocada) para interpretar y comprender teóricamente lo que ha dicho Spinoza y que aún no ha sido entendido del todo; y por otra, que la perspectiva maya tojolabal es simultáneamente una experiencia práctica y una praxis política.

No se ha insistido lo suficiente en el lugar que "LO COMÚN" tiene en el pensamiento de Spinoza, puesto que no es sólo una formula abstracta la afirmación de que todos formamos parte de la misma sustancia, sino que es una realidad que tiene implicaciones en cada uno de los aspectos de la exsitencia, al convertirse el conocimiento y actualización de lo común en el principio productivo de lo real. Conocemos por las características comunes que son compartidas por los modos y existimos gracias a los encuentros y las incorporaciones entre multiplicidades de individuos, cuerpos, ya que todo cuerpo es un colectivo, tanto cada hombre como la sociedad y la naturaleza, y por ello, requiere de los elementos comunes que comparte con los otros; y por el contrario, la destrucción, la muerte y la ignorancia se basan en la pérdida de lo común, en no saber sobre aquello que nos es común con los otros y lo otro, las leyes que componen el orden de la naturaleza, y a su vez, perder la relación con aquello y aquellos que nos son comunes constituye la enfermedad, la debilidad, la destrucción y la muerte puesto que un cuerpo sólo puede existir en relación con otros cuerpos, que son aquellos que lo constituyen y con aquel cuerpo del que a su vez forma parte, la naturaleza o la sociedad.

En la sociedad capitalista actual postindustrial y globalizada, sociedad del control la llamó Deleuze, el principio fundamental es la pérdida y la imposibilidad de "LO COMÚN", por una parte con la exaltación de un individualismo tan necio como irreal, y por la otra, con una política de la representación y una economía de lo abstracto, en cuya mediación hay una pérdida del mundo y lo real.

La política de la representación en el inicio de la modernidad se basa en la concepción de una sociedad conformada por individuos ciudadanos que según las teorías contractuales han cedido la totalidad de su poder al Estado para que este, a su vez, les garantice la seguridad de su vida y de sus bienes, quedándose como única "acción política" con el derecho a elegir a sus representantes en quienes se deposita el poder de la totalidad de la sociedad. En este momento y desde aproximadamente la década de los 50 con la innovación de los medios audiovisuales, la publicidad y la mercadotecnia la política de la representación se reduce a un espectáculo absolutamente mediático donde razones de estado y políticas públicas son sustituidas por las imágenes publicitarias de los políticos, con la finalidad de acumular la riqueza y el poder del que son despojados las masas ya individualizadas y desarticuladas en su colectividad.

La economía capitalista se basa en la abstracción del mundo, como indica Marx, pues los objetos y sus valores son sustituidos por su precio, por una cantidad de dinero, con lo cual, todo se convierte en una cifra y un precio, y la realidad es enajenada, se vuelve otra, y de ser común se convierte en una realidad falsa, individualista y vacía de contenidos.

En este contexto "LO COMÚN" se convierte en una reivindicación tan necesaria como crítica o alternativa, para hacer frente a la dinámica destructiva del régimen político y económico del capitalismo global. Y si como habíamos apuntado, teóricamente la perspectiva maya-tojolabal puede ser fundamental para la comprensión de elementos del pensamiento de Spinoza, en la dimensión política resulta de primer orden para pensar las formas en que el pensamiento de Spinoza, basado en LO COMÚN, puede enfrentar esta crisis social y civilizatoria, ya que los mayas tojolabales junto con tzltales, tsotsiles, choles y mames en este momento están enfrentando está situación basados en su cultura, que es la cultura de LO COMÚN, con el denominado movimiento zapatista.

En un territorio del tamaño de Suiza, aproximadamente 42 000 km2, los mayas contemporáneos que son los zapatistas están llevando a cabo la experiencia política de una sociedad producida y ordenada en función de LO COMÚN, una sociedad que basada en la autonomía en todos los órdenes (alimentación, educación, salud, política, gobierno, administración), desde 1994, año de su levantamiento armado, está demostrando que otro mundo radicalmente diferente aún es posible; y que en función de lo común, están planteando además la posibilidad de recuperar el mundo y la realidad negados sistemáticamente por el orden político y económico del capitalismo.

En las comunidades zapatistas se vive la autonomía respecto del gobierno mexicano y la dinámica económica capitalista al vivir en función de LO COMÚN, en organizaciones en las cuales el gobierno, que es una democracia directa realmente existente, es denominado "Buen Gobierno", porque está hecho para obedecer no para mandar, para servir y no para servirse, representar no suplantar, para bajar no para subir, para unir no para dividir, para defender no para vender, para revelar no para ocultar, para entregar la vida y no quitarla. Los gobernantes son personas de la misma comunidad que son elegidos en la comunidad para puestos rotativos que no son remunerados. En la educación, la salud y todos los demás aspectos de la comunidad las decisiones se toman en asambleas en las que participan todos y todos tienen responsabilidades diversas en la comunidad. Y en el conjunto de comunidades existe una estructura administrativa construida a lo largo de 20 años que busca articular el colectivo de las comunidades, en asambleas que las incluyan a todas.

Explicar el orden y el movimiento del zapatismo y sus comunidades implicaría otra exposición por sí misma, en esta sólo buscamos mostrar su relación con una posible filosofía política muy próxima con el pensamiento de Spinoza al basarse en LO COMÚN, y esto, como una alternativa real al desastre del capitalismo global y a la cultura en la que está basado. Para finalizar sólo daremos lectura a una parte del último pronunciamiento de la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, emitido la semana pasada el día 15 de noviembre, y en donde, a 20 años de su levantamiento los zapatistas nos hablan de su propósito a todos los que como ellos buscamos la posibilidad de otro mundo:




Hay muchas, muchos, muchoas más.

Porque resulta que los pocos son pocos hasta que se encuentran y descubren en otros.

Entonces pasará algo terrible y maravilloso.

Y los que se pensaron pocos y solos, descubrirán que somos los mayoritarios en todos los sentidos.

Y que son los de arriba los que son pocos en verdad.

Y entonces habrá que vueltear el mundo porque no es justo que los pocos dominen a los muchos, a las muchas.

Porque no es justo que haya dominadores y dominados.

Nosotras, nosotros pensamos que las coyunturas que transforman el mundo no nacen de los calendarios de arriba, sino que son creadas por el trabajo cotidiano, terco y continuo de quienes eligen organizarse en lugar de sumarse a la moda en turno.

Cierto, habrá un cambio profundo, una transformación real en éste y en otros suelos dolidos del mundo.

No una sino muchas revoluciones habrán de sacudir todo el planeta.

Pero el resultado no será un cambio de nombres y de etiquetas donde el de arriba sigue estando arriba a costa de quienes están abajo.

La transformación real no será un cambio de gobierno, sino de una relación, una donde el pueblo mande y el gobierno obedezca.

Una donde el ser gobierno no sea un negocio.

Una donde el ser mujeres, hombres, otroas, niñas, niños, ancianos, jóvenes, trabajadores o trabajadoras del campo y de la ciudad, no sea una pesadilla o una pieza de caza para el disfrute y enriquecimiento de gobernantes.

Una donde la mujer no sea humillada, el indígena despreciado, el joven desaparecido, el diferente satanizado, la niñez vuelta una mercancía, la vejez arrumbada.

Una donde el terror y la muerte no reinen.






No hay comentarios:

Publicar un comentario